Fundamentos

La realidad y exigencias del contexto socio-cultural de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Las Juntas y en general de la comunidad del municipio, nos ha permitido tomar como pilares o soportes teóricos del Proyecto Educativo, los siguientes fundamentos:

Fundamentos Filosóficos. La filosofía como una disciplina humana orientada a las reflexiones y especulaciones universales, racionales y lógicas, es una actividad constante e inherente al hombre, en la búsqueda no solo de respuestas al ser humano, sino como el estudio de las herramientas que nos permitirán y ayudaran a construir nuestras propias respuestas, acorde a nuestras necesidades.

Los fundamentos filosóficos de la Institución Educativa Las Juntas se construyeron a partir de la realidad del hombre samario, caracterizado por ser trabajador, sencillo, solidario, emprendedor, honesto y religioso.

La institución fundamenta los principios filosóficos basándose en la misión y visión institucional perfilando la construcción de un individuo que practique valores de arraigo a su cultura y que participe en la búsqueda de solución a los conflictos propios y de su comunidad, para gestionar su propio desarrollo, abriendo nuevos horizontes a un nivel de vida diferente que ve en el aspecto académico una oportunidad de mejoramiento para su futuro. Para todo esto la filosofía trata de ofrecer conocimientos adicionales más allá del campo científico pero poniendo en la reflexión filosófica el interés por los valores y fines que contribuyan a la educación.

Fundamentos sociológicos. La sociología como ciencia social nos explica, cómo los individuos interactúan y se comportan en la vida grupal, cuáles fuerzas influyen en sus actuaciones diarias, cómo el hombre a través de la historia ha creado una serie de instituciones: la familia, el estado, la política, la religión y cómo dichas instituciones han conformado lo que hoy denominamos sociedad, y a la vez cómo ellas determinan todo el engranaje cultural en el cual el hombre se encuentra inmerso. En este sentido, se pretende formar un ser competente para la vida productiva, social, ambiental, espiritual, económica, laboral y fundamentada en los Derechos Humanos y la paz.

Fundamentos epistemológicos. La Epistemología desde la teoría del conocimiento científico, se ha caracterizado por un método que plantea problemas, formula hipótesis y las verifica, se encarga del estudio de las diferentes condiciones de los conocimientos objetivos o verdaderos y por tal razón constituye, junto a la psicología un elemento de primer orden para el desarrollo del trabajo educativo. Es importante despertar y orientar en el educando durante todas las etapas del proceso educativo, el espíritu de investigación que hay dentro de él como ser racional, pues el hombre por naturaleza es curioso ante los fenómenos inexplicables de su entorno, pues estamos rodeados de un ambiente que nos brinda conocimientos y sabiduría en todo instante; pero no solo la investigación, sino la comprensión de los fenómenos sociales, culturales, ambientales y políticos locales o regionales, su interpretación y formulación teórica en busca de soluciones.

Por lo dicho se hace necesario el contacto permanente del estudiante con la ciencia; porque gracias a ella conocemos los avances tecnológicos que se dan a diario, y cómo son verificables científicamente para que no queden en meras especulaciones, prejuicios y mitos.

Fundamentos psicológicos. En la relación maestro y alumno se ve necesario conocer las diferentes etapas del desarrollo psicológico, que el adolescente presenta y que son primordiales en su formación integral. Los estudiantes de nuestra institución oscilan en las edades de cinco a dieciocho años, presentando ellos variables de comportamiento, que obligan al conocimiento de las etapas de su crecimiento.

Conocer al estudiante, en lo referente a sus intereses, necesidades, aspiraciones, fortalezas, debilidades y limitaciones, debe ser una tarea prioritaria para los directivos, docentes y funcionarios que laboran en la institución, por cuanto se convierte en una fortaleza para la institución educativa, al consolidar las bases para el buen entendimiento entre los miembros de la comunidad educativa.

Para ofrecer una visión más clara acerca del desarrollo humano, hemos optado por asumir y aplicar los tres aspectos que según el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación son los ejes del desarrollo del hombre. Ellos son: la psicomotricidad, la inteligencia y la socio-afectividad.

La psicomotricidad. implica no solo la competencia para realizar determinados movimientos, sino también para dirigirlos conscientemente.

La inteligencia. Se define como la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que son de gran valor en un determinado contexto comunitario o cultural. Se toma como referencia el concepto de inteligencias múltiples de Howard Gardner: cenestésico-corporal, lógico matemática, lingüística, espacial, musical, intrapersonal, natural.

El desarrollo social y afectivo. Relacionado directamente con la personalidad, tiene que ver con el establecimiento de las relaciones o vínculos emotivos de las personas, con la cooperación, la dependencia, la hostilidad, la agresión, y en general con las pautas de conductas desarrolladas en relación con la edad, el sexo, el estatus social y un sinnúmero de características importantes para el medio social dentro del cual interactúa la persona.

También tomamos como base el principio de que el hombre es el único ser capaz de transformar su entorno natural y social, es a su vez un ser que se desarrolla en diferentes dimensiones, ética, social, sicológica, espiritual, por lo tanto; la formación de nuestros estudiantes será de carácter integral en el desarrollo de todas sus dimensiones tanto de carácter individual como social. Así mismo, se pretende generar hábitos para el estudio, la investigación, la innovación, la cooperación, el compromiso, el sentido de pertenencia a fin de fortalecer la convivencia, la productividad y la sostenibilidad del entorno.

Fundamentos pedagógicos. Concebimos la educación como un proceso permanente en donde el estudiante dentro y fuera del plantel, en cualquier escenario interactúa nuestros principios pedagógicos estando basados en una pedagogía “activa, participativa” y “constructivista” en donde todos construimos y aportamos con el ánimo de ser mejores cada día.

Fundamento ecológico: La práctica educativa estará basada en el respeto y cuidado de la vida en todas sus manifestaciones; facilitadora del desarrollo sostenible y la bioética. Los indicios de alteración del medio ambiente han traído grandes modificaciones a las formas y metodologías para abordar el desarrollo económico, social, político y cultural de las naciones. Los cambios agudos y súbitos en el clima, la biodiversidad, la geomorfología planetaria (desaparición de glaciales, precipitaciones pluviales, deslizamiento y derrumbes, inundaciones y pérdida de suelos, deterioro de calidad del agua, desaparición de fauna y flora, entre otros.) repercuten nocivamente en el patrimonio ambiental de las localidades. Situaciones físicas que inciden en la necesidad de un giro cultural para abordar la supervivencia planetaria, que igualmente, pone en entredicho el proyecto de la modernidad y la modernización. Hechos naturales, sociales y culturales que generan retos a los estados (para impulsar políticas favorables al manejo de la biodiversidad) y que en el caso de Colombia inciden en modificaciones en el ordenamiento estatal de territorios (declaración de resguardos indígenas y propiedad colectiva para comunidades afro descendientes, así como ordenamiento de los territorios municipales)

 

Considerar esos nuevos hechos en el orbe y en el ámbito nacional, es admitir la necesidad de generar una conciencia social capaz de brindar confianza frente al futuro de las nuevas generaciones e introducir nuevos discursos y métodos para tratar de incidir en cambios culturales, esto es, incidir en estilos y patrones de consumo; repensar el mercado y el comercio de bienes y servicios saludables y ecológicos; establecer dinámicas más flexibles en proyectos a gran escala velando por menores impactos; generar una mentalidad y una cultura más armónica con el medioambiente, y dinamizar propuestas de desarrollo sostenible y sustentable, salvaguardando el patrimonio ecológico, la calidad del ambiente, la equidad alimentaria, y garantizando la obtención de agua potable como derecho fundamental. Llevar a cabo esa tarea es un compromiso loable de las instituciones de educación en cuanto son ellas las encargadas de incidir en los cambios de mentalidad de las sociedades.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Para comunicarse con nuestra Institución le invitamos a utilizar nuestros canales para la atención al usuario.

Horario de atención